Monday, October 30, 2006

Pablo Neruda

Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su vestimenta
o bien no conversa con quien no conoce.
Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino de emociones,
justamente éstas que regresan el brillo
a los ojos y restauran los corazones destrozados.
Muere lentamente
quien no gira el volante cuando esta infeliz con su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir detrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida, huir de los consejos sensatos…
¡Vive hoy!
¡Arriesga hoy!
¡Hazlo hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡NO TE IMPIDAS SER FELIZ!

Sunday, October 29, 2006

No me léas.......

No me leas. Si vienes a buscar algo refrescante o aleccionador, no me leas…

El caso es que hoy no lo quiero y mucho menos puedo evitar : me siento divina.

Como una melodía flamenca suavecita casi puedo percibirte, que me leas es como si me tocaras, me matas…

Me quedo inmóvil, temblorosa de expectativa. Nada se compara con la sensación de cerrar los ojos…todo tibio en cada curva, como una especie de terciopelo, suavecito…Casi te escucho diciendome : “Quiero sentirte”

Mis labios se entreabren con sed, queriendo gotitas de vino, mucha humedad (toda)…
Puedo sentir todas las palpitaciones en un solo momento, callado…y definitivamente lo que me transforma y eleva al nirvana es ese fugaz momento de pudor…sentirme consciente de que estas ahi…me hueles inclusive…

No, no por favor, siente mi débil lucha y… no me leas.

TE AMO MARTIN......

Thursday, October 26, 2006

¡Feliz cumpleaños, Tatis!

Jokerman

Jokerman
Caetano Veloso/Bob Dylan

Standing on the waters casting your bread
While the eyes of the idol with the iron head are
glowing.
Distant ships sailing into the mist,
You were born with a snake in both of your fists while
a hurricane was blowing.
Freedom just around the corner for you
But with the truth so far off, what good will it do?
Jokerman dance to the nightingale tune,
Bird fly high by the light of the moon,
Ohhhhh, oh, oh,ohhhhh oh oh oh oh Jokerman.

So swiftly the sun sets in the sky,
You rise up and say goodbye to no one.
Fools rush in where angels fear to tread,
Both of their futures, so full of dread, you don't
show one.
Shedding off one more layer of skin,
Keeping one step ahead of the persecutor within.

Jokerman dance to the nightingale tune,
Bird fly high by the light of the moon,
Oh, oh, oh, Jokerman.

You're a man of the mountains, you can walk on the
clouds,
Manipulator of crowds, you're a dream twister.
You're going to Sodom and Gomorrah
But what do you care? Ain't nobody there would want to
marry your sister.
Friend to the martyr, a friend to the woman of shame,
You look into the fiery furnace, see the rich man
without any name.

Jokerman dance to the nightingale tune,
Bird fly high by the light of the moon,
Oh, oh, oh, Jokerman.

Well, the Book of Leviticus and Deuteronomy,
The law of the jungle and the sea are your only
teachers.
In the smoke of the twilight on a milk-white steed,
Michelangelo indeed could've carved out your features.
Resting in the fields, far from the turbulent space,
Half asleep near the stars with a small dog licking
your face.

Jokerman dance to the nightingale tune,
Bird fly high by the light of the moon,
Oh. oh. oh. Jokerman.

Well, the rifleman's stalking the sick and the lame,
Preacherman seeks the same, who'll get there first is
uncertain.
Nightsticks and water cannons, tear gas, padlocks,
Molotov cocktails and rocks behind every curtain,
False-hearted judges dying in the webs that they spin,
Only a matter of time 'til night comes steppin' in.

Jokerman dance to the nightingale tune,
Bird fly high by the light of the moon,
Oh, oh, oh, Jokerman.

It's a shadowy world, skies are slippery gray,
A woman just gave birth to a prince today and dressed
him in scarlet.
He'll put the priest in his pocket, put the blade to
the heat,
Take the motherless children off the street
And place them at the feet of a harlot.
Oh, Jokerman, you know what he wants,
Oh, Jokerman, you don't show any response.

Jokerman dance to the nightingale tune,
Bird fly high by the light of the moon,
Oh, oh, oh, Jokerman.




Powered by Castpost

Jet - Look what you have done

Monday, October 16, 2006

"A nadie te pareces desde q yo te amo"







Benedetti,

HOMBRE PRESO QUE MIRA A SU HIJO
al "viejo" hache
Cuando era como vos me enseñaron los viejos y también las maestras bondadosas y miopes que libertad o muerte era una redundanciaa quién se le ocurría en un paísdonde los presidentes andaban sin capangasque la patria o la tumba era otro pleonasmoya que la patria funcionaba bien en las canchas y en los pastoreosrealmente botija no sabian un cornopobrecitos creían que libertadera tan sólo una palabra agudaque muerte era tan sólo grave o llanay cárceles por suerte una palabra esdrújulaolvidaban poner el acento en el hombrela culpa no era exactamente de ellossino de otros más duros y siniestrosy éstos sícómo nos ensartaroncon la limpia república verbalcómo idealizaronla vidurria de vacas y estancierosy cómo nos vendieron un ejércitoque tomaba su mate en los cuartelesuno no siempre hace lo que quiereuno no siempre puedepor eso estoy aquímirándote y echándotede menospor eso es que no puedo despeinarte el joponi ayudarte con la tabla del nueveni acribillarte a pelotazosvos sabés que tuve que elegir otros juegos y que los jugué en serioy jugué por ejemplo a los ladronesy los ladrones eran policíasy jugué por ejemplo a la escondida y si te descubrían te matabany jugué a la mancha y era de sangrebotija aunque tengas pocos añoscreo que hay que decirte la verdad para que no la olvidespor eso no te oculto que me dieron picanaque casi me revientan los riñonestodas estas llagas hinchazones y heridasque tus ojos redondos miran hipnotizados son durísimos golpesson botas en la carademasiado dolor para que te lo ocultedemasiado suplicio para que se me borrepero también es bueno que conozcas que tu viejo callóo puteó como un locoque es una linda forma de callarque tu viejo olvidó todos los números(por eso no podría ayudarte en las tablas)y por lo tanto todos los teléfonosy las calles y el color de los ojosy los cabellos y las cicatricesy en qué esquinaen qué barqué paradaqué casay acordarse de vosde tu caritalo ayudaba a callaruna cosa es morirse de dolory otra cosas morirse de verguenzapor eso ahora me podés preguntar y sobre todopuedo yo responderuno no siempre hace lo que quierepero tiene el derecho de no hacerlo que no quierellorá nomás botijason macanasque los hombres no lloranaquí lloramos todosgritamos berreamos moqueamos chillamosmaldecimosporque es mejor llorar que traicionarporque es mejor llorar que traicionarsellorá pero no olvides

Crítica.

Si se pinta con el corazón, también se tiene que escribir con el corazón, no veo otra forma de hacerlo, no es fácil, supongo que como todo hay que sentirlo. Los que hablan de arte se supone que deben entender de el, pero si hago un repaso de todo lo que leo, no veo más que personas que halagan a los pintores, los adornan o los homenajean, pero eso no es ser critico sino amigo, también están los que quieren hacer poesía con el arte, pero la poesía es poesía, y no es el medio más adecuado, es como si yo quisiera hacer critica de poesía hablando de pintura. Me veo en la obligación de escribir yo, escribir lo que pienso, sin reparos, sin prejuicios, directamente, como lo veo, como lo siento, pese a quien le pese, el mejor critico es uno mismo, y el mejor que puede entender aun pintor es otro pintor. No hay buenos críticos entendidos en arte en realidad, más bien presuntuosos, que se hacen los interesantes, y se las dan de intelectuales, autómatas que repiten lo que oyen, estos si tienen razón porque se la dan, es porque no la tienen. En realidad no se porque la mayoría de pintores acuden a los supuestos críticos. ¿Que no son capaces de escribir ellos mismo de su propio arte? Creo que es eso, y la pintura sufre un tanto de lo mismo, por lógica tampoco serán capaces de sentirla ellos mismos como deberían, esto hace sospechar demasiadas cosas. Quien lo tiene claro en arte, tiene que saber decirlo, pensarlo y escribirlo, si no se hace así, entonces se diferenciaran unos pintores de otros. Las palabras se las puede llevar el viento, los cuadros no, pero las palabras de uno y sus cuadros, son aún mejor creación. La ilustración pone al burro aparentemente en condiciones de sabio. Cuando se llega a ser, un pintor ya mayor, de edad avanzada, se le suele decir o llamar “maestro”, es un hábito, un elogio o como lo queramos llamar, luego se les suele pedir unas palabra, porque en el futuro todos vamos a ser todos maestros. Cuando dice maestro un ignorante, se puedo entender, no le doy importancia, cuando dice maestro uno que me quiere comprar un cuadro, no sienta bien, y cuando lo dice una mujer se entiende otra cosa. Creo que solo se le podría llamar maestro, a un maestro de maestros Hay que ser objetivo, de todo, y tener seguridad, las dudas no tienen mucho lugar.





Se agradecen los comentarios

Graciela

William Blake

William Blake (1757-1827) fue un artista, poeta, escritor, artesano y visionario místico inglés que ilustraba e imprimía sus propios libros. La muerte de su hermano lo influyó poderosamente cuando tenía 10 años al "verlo ascender a los cielos entre palmas de alegría". Así continuó teniendo visiones sobre ángeles y manifestó haber hablado con varios de los espíritus, ángeles y demonios sobre los cuales luego escribió e ilustró sus libros

Children of the future age,
Reading this indignant page,
Know that in a former time,
Love, sweet Love, was thought a crime!

Hijos de las épocas futuras
que leen esta página indignante,
sepan que en un tiempo anterior
el amor, el dulce amor, fue considerado un crimen!

WILLIAM BLAKE


En una de las ilustraciones de Luzbelito, encontramos la referencia a una de las obras de William Blake titulada "El Gran Dragón Rojo y la mujer vestida de sol". En las ampliaciones podemos observar la comparación entre la ilustración de Blake y la de Rocambole. En ambas se aprecia la mujer ángel rendida a los pies del demonio.



Blake proclamaba la supremacía de la imaginación sobre el racionalismo y el materialismo del siglo 18. Su carrera no fue comprendida y reconocida hasta nuestra época.

Sunday, October 15, 2006

Walt Whitman!!!!!!!

*LEON FELIPE Y WALT WHITMAN

A pesar de que Walt Whitman y León Felipe no son poetas contemporáneos, ni siquiera coterráneos, me resulta casi imposible recordarlos individualmente, pues la traducción que hace León Felipe del CANTO A MI MISMO a nuestra lengua castellana logra superar con gran ventaja cualquier otra traducción hecha de éste, mostrándonos, con la misma fuerza poética del original: la pasión, sensibilidad y orgullo de Whitman.
No cometeré el error de tratar de hacer una biografía (ni siquiera un resumen biográfico) de Whitman, pues como dijera León Felipe: "El gran vitalista no tiene biografía. Ni autobiografía tampoco. Su verdad y su vida no están en su prosa, están en su canción.El canto a mi mismo es su verdadera autobiografía (y la tuya también, o no es absolutamente nada)".
Si alguien quiere conocer al gran poeta americano, no tiene mas que acercarse a su única obra: Hojas de hierba.
Además de la magistral traducción del CANTO A MI MISMO, León Felipe nos regala en el prólogo nueve poemas en los que presenta a Whitman como un poeta revolucionario y heroico, que va en contra de las absurdas leyes de los hombres y de esa desigualdad humana de su época que continua vigente en nuestros días.
León Felipe y Walt Whitman son poetas que cantaron individualmente a sus patrias y por el cese de las injusticias y las hipocresías políticas, cabe ahora preguntarse ¿Cuántos de nosotros realmente los escuchamos?.

Canto a mi mismo.Walt Whitman.Traducción y prólogo de León Felipe.Editorial Losada.
Del prólogo
I¿ES INOPORTUNA ESTA CANCIÓN?
Ahora...cuando el soldado se afianza bien el casco a la cabeza,cuando el arzobispo se endereza la mitra,cuando el retórico saca de nuevo el cartabón para medir su madrigal;ahora...cuando el político y el sociólogo,el filósofo y el artistaviran hacia la derecha porque parece que va a ganar el tirano,muchos pensarán que acuñar este poema en español es un mal negocio,una hazaña sin gloria,un gesto inoportuno y peligroso.
No sé si será peligrosoPero no es inoportuno.¿Es inoportuna esta canción?"Con estrépitos de músicas vengo,con cornetas y tambores.Mis marchas no suenan solo para los victoriososSino para los derrotados y los muertos también.Todos dicen: es glorioso ganar una batalla.Pues yo digo que es tan glorioso perderla.Las batallas se pierden con el mismo espíritu que se ganan.¡Hurra por los muertos!Dejadme soplar en las trompas, recio y alegre por ellos.¡Hurra por los que cayeron,por los barcos que se hundieron en el mar y por los que perecieron ahogados!¡Hurra por los generales que perdieron el combate y por todos los héroesvencidos!Los infinitos héroes desconocidos valen tanto como los héroes mas grandes de la historia."
¿Quién ha dicho que esta no es la hora?Si, esta es la hora.Esta es la hora de transbordar las consignas poéticas eternas;de trasvasar de un cuenco a otro cuenco las genuinas esencias de los pueblos;de llenar las copas de nuestros viejos alfareroscon vinos de otras cepas y de otros lagares,con vinos del norte y del sur...La mejor hora para brindar por el hombre de otras canciones y de otras latitudes, trasladadas a nuestro discurso.Y ¡que alegría cuando sentimos que estos sumos extraños son nuestros también,que nada le viene áspero ni amargo a nuestro paladar!(¡Que alegría cuando yo averiguo que en mi pentagrama cabe la canción del cuáquero y del chino, y que el amplio sombrero tejano me sienta tanbien como el viejo chambergo de Castilla, que es el mismo sombrero con mas órbita!)¡Que alegría cuando nos damos cuenta de que los pueblos están tan cerca unos de otros al través de sus poetas!¡Que solo la política separa a los hombres:los cabildos y los consejos!Un día cuando el hombre sea libre, la política será una canción.El eje del universo descansa sobre una canción, no sobre la ley.Cantan las esferas.¿No habéis oído hablar de la canción de las esferas?Y ¿Es inoportuna ahora esta canción?.
IIWALT WHITMAN
¿Es inoportuno, amigos y poetas americanos y españoles, que yo os congregue aquí ahora y os traiga conmigo al viejo camarada de Long Island?No. Esta es la hora mejor.Ahora...cuando avanza el trueno para borrar con trilita la palabra libertad, de todos los rincones de la tierra, cuando el hombre ha perdido su airón y su bandera y todos somos reses marcada entre vallados y alambradas,quiero yo presentaros a este poeta de cabañasin puerta frente al camino abierto,a este poeta de halo, de callado y de mochila;ahora...cuando reculan frente al odio el amor y la fequiero yo presentaros con verbo castellano, y en mi vieja manera de decir,a este poeta del amor, de la fe y de la rebeldía.Aquí está. ¡Miradlo!Se llama Walt.Así lo nombranel viento,los pájarosy las corrientes de los grandes ríos de su pueblo.Walt es el diminutivo de Walter (Gualterio en castellano).Mas bien es la poda del patronímico hasta el monosílabo simple, onomatopéyico y gutural: Walt.
IIIDIOS LE LLAMA WALT
Se apellida Whitman.Pero Dios le llama Walt.No tiene familia.Es hijo de la tierra mas que de la sangre, como todo norteamericano legítimo. Que en esto se diferencia del europeo. Y en esto se diferencia también el pionero del conquistador.No tiene genealogía.Y en esto se diferencia del hebreo.No acarrea su sangre desde Adán, por una atarjea de nombres empalmados,pero es tan adámico como Isaias."Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí de esta tierra y de estos vientos.Me engendraron padres que nacieron aquí,de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,de padres, hijos de esta tierra y de estos vientos también".No dice el nombre de sus padres ni de sus ancestrales.Le basta con saber que todos fueron hijos, como él, de la tierra y el viento,de esta tierra y este viento de América.Ahora es necesario señalar esto bien.Su nombre telúrico y adámico es Walt.Walt, Walt, Walt...le dicen el gavilán,la tempestady las olas del mar entre las rocas de la playa...Llamadle Walt vosotros también.Yo le llamo Walt...Dios le llama Walt.
VIIILA GRAN SINFONIA
El Canto a mi mismo es le momento mas luminoso de Walt y en él están contenidos su doctrina y su mensaje.Tal vez el tono mas elegíaco se desarrolle después en las canciones de la muerte de Lincoln;acaso el grito lírico mas limpio sea "Out of the cradel endlesslyrocking",y la llamada mística esté mas alta y mas clara en la canción de El camino abierto.Pero el Canto a mi mismo (Song of Myself) es su gran poema polifónico.Es una sinfonía donde no falta ningún instrumento, ninguna voz,ningún paisaje...De aquí la prolijidad de sus letanías y de sus inventarios.Tiene que pasar lista al mundo y preguntar muchas veces: ¿están todos?¿Están los animales?¿Están los árboles¿Están todas las razas?¿Está el hombre,está la mujer,está el niño,esta el adolescente?¿Falta algún personaje?¿Falta alguna escena donde la vida y la muerte levanten su tinglado?¿Están los astros?¿Está el sapo, la hormiga y el guijarro?¿Se me ha olvidado alguna isla?¿Han llegado los músicos? ¿Han llegado todos los músicos?¿Están las trompas?¿Están los violines y los pájaros?¿Está Jehovah el timbalero?...¡Pues a empezar!porque de todos,de cada uno y de todos,y de mi mismo, sale esta canción...¡A empezar!
Del Canto a mi mismo
1
Me celebro y me canto a mi mismo.Y lo que yo diga ahora de mi, lo digo de ti,porque lo que yo tengo lo tienes tuy cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.
Vago... e invito a vagar a mi alma.Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierrapara ver cómo crece la hierba del estío.Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,de esta tierra y de estos vientos.Me engendraron padres que nacieron aquí,de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.
Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta. Y con mi aliento purocomienzo a cantar hoyy no terminaré mi canto hasta que muera.Que se callen ahora las escuelas y los credos.Atrás. A su sitio.Sé cuál es su misión y no la olvidaré;que nadie la olvide.Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,dejo hablar a todos sin restricción,y abro de para en par las puertas a la energía original de la naturaleza desenfrenada.
18
Con estrépitos de músicas vengo,con cornetas y tambores.Mis marchas no suenan solo para los victoriosos,sino para los derrotados y los muertos también.Todos dicen: es glorioso ganar una batalla.Pues yo digo que es tan glorioso perderla.¡Las batallas se pierden con el mismo espíritu que se ganan!¡Hurra por los muertos!Dejadme soplar en las trompas, recio y alegre, por ellos.¡Hurra por los que cayeron,por los barcos que se hundieron el la mar,y por los que perecieron ahogados!¡Hurra por los generales que perdieron el combate y por todos los héroes vencidos!Los infinitos héroes desconocidos valen tanto como los héroes mas grandes de la Historia.
20
¿Quién va allí?Grosero, hambriento, místico, desnudo... ¡quién es aquél?¿No es extraño que yo saque mis fuerzas de la carne del buey?Pero ¿qué es el hombre en realidad?¿Qué soy yo?¿Qué eres tú?
Cuanto yo señale como mío,Debes tú señalarlo como tuyo,Porque si no pierdes el tiempo escuchando mis palabras.Cuando el tiempo pasa vacío y la tierra no es mas que cieno y podredumbre,no me puedo para a llorar.Los gemidos y las plegarias adobadas con polvo para los inválidos;y la conformidad para los parientes lejanos.Yo no me someto.Dentro y fuera de mi casa me pongo el sombrero como de da la gana.
¿Por qué he de rezar?¿Por qué he de inclinarme y suplicar?
Después de escudriñar en los estratos,después de consultar a los sabios,de analizar y precisary de calcular atentamente,he visto que lo mejor de mi ser está agarrado de mis huesos.
Soy fuerte y sano.Por mi fluyen sin cesar todas las cosas del universo.Todo se ha escrito para mi.y yo tengo que descifrar el significado oculto de las escrituras.
Soy inmortal.Sé que la órbita que escribo no puede medirse con el compás de un carpintero,y que no desapareceré como el círculo de fuego que traza un niño en la noche con un carbón encendido.Soy sagrado.Y no torturo mi espíritu ni para defenderme ni para que me comprendan.Las leyes elementales no piden perdón.(Y, después de todo, no soy mas orgulloso que los cimientos desde los cuales se levanta mi casa.)
Así como soy existo. ¡Miradme!Esto es bastante.Si nadie me ve, no me importa,y si todos me ven, no me importa tampoco.Un mundo me ve,el mas grande de todos los mundos: Yo.Si llego a mi destino ahora mismo,lo aceptaré con alegría,y si no llego hasta que transcurran diez millones de siglos, esperaré... esperaré alegremente también.Mi pie está empotrado y enraizado sobre granitoy me río de lo que tu llamas disoluciónpor que conozco la amplitud del tiempo.
32
Creo que podría volverme a vivir con los animales.¡Son tan plácidos y tan sufridos!Me quedo mirándolos días y días sin cansarme.No preguntan,ni se quejan de su condición;no andan despiertos por la noche,ni lloran por sus pecados.Y no me molestan discutiendo sus deberes para con Dios...No hay ninguno descontento,ni ganado por la locura de poseer las cosas.Ninguno se arrodilla ante los otros,ni ante los muertos de su clase que vivieron miles de siglos antes que él.En toda la tierra no hay uno solo que sea desdichado o venerable.
Me muestran el parentesco que tiene conmigo,parentesco que acepto.Me traen pruebas de mi mismo,pruebas que poseen y me revelan.¿En dónde las hallaron?¿Pasé por su camino hace ya tiempo y las dejé caer sin darme cuenta?
Camino hacia delante, hoy como ayer y siempre,siempre mas rico y mas veloz,infinito, lleno de todos y lo mismo que todos,sin preocuparme demasiado por los portadores de mis recuerdos,eligiendo aquí solo a aquel que más amo y marchando con {el en un abrazo fraterno.
Este es un caballo ¡Miradlo!Soberbio,tierno,sensible a mis caricias,de frente altiva y abierta,de ancas satinadas,de cola prolija que flagela el polvo,de ojos vivaces y brillantes,de orejas finas,de movimientos flexibles...Cuando lo aprisionan mis talones, su nariz se dilata,y sus músculos perfectos tiemblan alegres cuando corremos en la pista...pero yo solo puedo estar contigo un instante.Te abandono, maravilloso corcel.¿Para qué quiero tu paso ligero si yo galopo mas de prisa?De pie o sentado, corro más que tú.
*León Felipe Camino fue un poeta español, cuya obra se caracterizó por un tono de rebeldía. Este aspecto se reflejó en Versos y Oraciones del caminante (1920-1929) y Drop a star (1933).
Entre tanto, las secuelas de la guerra civil y de su exilio en México, se perciben en El Payaso de las Bofetadas (1938), Español del éxodo y del llanto (1939), Ganarás la luz (1943), Antología rota (1947) y El ciervo (1958).

Saturday, October 14, 2006

Que es erotismo en literatura....

Qué es erotismo en literatura

¿Qué es erotismo?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
Probablemente todo esté dicho al respecto, pero, como dijo Borges, siempre contamos las mismas cosas; varía la manera de contarlas.
Yo añado -o parafraseo- que siempre pensamos y escribimos las mismas cosas; varían el modo, la época, la intensidad, el estilo (o su ausencia).
También como Borges (en "Sobre los clásicos"), creo que, a cierta edad, importan menos las coincidencias con autores ilustres, reconocidos o meramente editados que lo que uno cree verdadero; no tengo tiempo y, sobre todo, no tengo ganas de buscar opiniones o acreditadas y confrontarlas con las mías, hablando por boca de ganso o según magister dixit. Me limitaré, como el maestro, a declarar lo que sobre este punto he pensado.
Erotismo, en literatura (creo), es la insinuación, mucho mejor cuanto más leve, de la posibilidad del placer sexual -que no necesariamente del coito-; por tanto, cuanto mayor sea la insinuación y más velada, más erótico es el texto; el incremento de la dosis de lo explícito produce pornografía y, con un poco de mala suerte, vulgaridad, cuando no aburrimiento; por éso los textos de Sade o Henry Miller NO son eróticos, independientemente de su valor literario, tampoco muy subido. No hablemos de las novelas "eróticas" en serie, en las que se llama al pan, pan y al vino, vino...
Mario Vargas Llosa dejó escrito (1), creo que irrefutablemente, que la escena más erótica de Madame Bovary es el recorrido del fiacre en el que viaja Emma con Léon por las calles de Rouen (o de París, no recuerdo), en el que no se nos cuenta nada de lo que sucede dentro del carruaje, por lo que cada cual puede imaginarse lo que quiera. Éso puede ser el erotismo en literatura: proporcionar al lector un apoyo, cuanto más pequeño mejor, para provocar el afloramiento de sus propias fantasías. Cada lector se hará una idea diferente de la secuencia en el interior del fiacre, y así debe ser. Otra cosa, corre el albur de devenir en un Kama-Sutra menor, un manual de fisiología, una exploración ginecológica. Cosas todas ellas que tienen su lugar en el Universo; un lugar, empero, que no es el de la literatura erótica.
Aburre un poco, y no sólo al lector, decir otra vez que una mujer en ropa interior o a medio vestir es más excitante que una mujer desnuda - en principio-. De lo que infiero, porque me da la gana y este ensayo es mío, que hay un importantísimo factor cultural en el erotismo. Y todo lo que no es cultura es naturaleza, invirtiendo el dicho tan conocido; también aburre un poco decir que lo que resulta erótico para un "cristiano" (por entendernos) no es lo mismo que lo que resulta erótico para un musulmán o un japonés. Los pies femeninos (no menospreciados, tampoco, en nuestra cultura) son, si no recuerdo mal, fuertemente excitantes para un oriental; para un musulmán puede serlo la boca de la mujer, más que otras partes del cuerpo; de ahí el velo que la cubre, incluso en los países musulmanes más benévolos. Para un esquimal o un hombre de las tribus del Amazonas... quién sabe.
Aun dentro de cada cultura, considerar las diferencias individuales nos llevaría demasiado lejos, y haría este ensayo -o lo que sea- demasiado prolijo.
Hay otro riesgo (que no un supuesto peligro moral) en la literatura erótica: que no se puede suscitar respuestas imaginativas en quien carece de imaginación, y hay lectores que dentro del fiacre no se imaginarán absolutamente nada, o muy poco más allá de un entrar y salir.
Para ellos, existen Penthouse, Lui y otras publicaciones parecidas; objetos periódicos que también tienen, por supuesto, su lugar en este innumerable, riquísimo, horrible y hermoso Universo cuyo origen -y sobre todo, cuya finalidad- desconocemos.
POST SCRIPTUM. Y ¿qué resulta erótico para una mujer, en literatura y, ya que estamos, en la vida, de la que la literatura es subespecie, aparte de lo obvio? Lo ignoro. Algo he leído, claro, al respecto, y algo me han contado. Pero como es natural, no conozco el tema tan bien como desde el punto de vista del individuo ibérico medio, género al que pertenezco. Y no creo que alguna de ellas se anime a declararlo; y aunque así fuere, por lo que sé (por lo poco que sé), las diferencias individuales en ellas son aún mayores que en nosotros, y me arriesgaría a decir que lo que afirme una mujer al respecto puede servir para muy pocas, y para otras muchas no. Por éso el mundo, a Dios gracias, puede resultar a veces, por su variedad, bastante menos tedioso de lo que a primera vista parece.
(1) "La orgía perpetua"

Thursday, October 12, 2006

DOS CARAS.....

Dos caras de la misma moneda
Todos los procesos integradores del sistema nervioso se producen en constelaciones, patrones o gestalten.Esta integración ocurre no por suma, resta o asociación sino por diferenciación o por aumento o disminución de la complejidad interna del patrón en su marco (figura-fondo).A cualquier patrón del campo sensorial puede considerárselo como un estímulo en potencia. Luz, sombra, sonido, silencio, etc.Hoy pensaba en opuestos complementario y su importancia.La sístole- la diástoleSignificado-significante.Ego-álterego.Yin-Yang.Consciente-inconscienteMe preguntaba :¿ Cómo alguien puede pensar que su verdad es la absoluta?¿ Cómo no tratar de buscar siempre la otra cara de la misma moneda?¿ Cómo no entender que alguien que no habla se está expresando de otra manera?Les recomiendo leer "Tipos psicológicos" de Carl Jung.

Borges - Xul Solar
De una belleza utópica. Dos contemporáneos, dos amigos, dos grandes." He nacido en otra ciudad que también se llamaba Buenos Aires.Recuerdo el ruido de los hierros de la puertacancel.Recuerdo los jazmines y el aljibe, cosasde la nostalgia...Recuerdo los faroles de gasy el hombre con el palo.Recuerdo el tiempo generoso, la genteque llegaba sin anunciarse...... En aquel Buenos Aires, que me dejó, yo sería un extraño.Sé que los únicos paraísos no vedados al hombre son los paraísos perdidos.Alguien idéntico a mi, alguien que no habrá leído esta página, lamentará las torres de cemento y el talado obelisco".Del poema" Buenos Aires" .

GIRONDO


Oliverio Girondo

A las chicas de Flores
Las chicas de Flores, tienen los ojos dulces, como las almendras azucaradas de la Confitería del Molino, y usan los moños de seda que les liban las nalgas en un aleteo de mariposa.Las chicas de Flores, se pasean tomadas de los brazos, para transmitirse sus estremecimientos, y si alguien las mira en las pupilas, aprietan las piernas, de miedo de que el sexo se les caiga en la vereda.Al atardecer, todas ellas cuelgan sus pechos sin madurar del ramaje de hierro de los balcones, para que los vestidos se empurpuren al sentirlas desnudas, y de noche, a remolque de sus mamás –empavesadas como fragatas- van a pasearse por la plaza, para que los hombres les eyaculen palabras al oído, y sus pezones fosforescentes se enciendan y se apaguen como luciérnagas.Las chicas de Flores, viven en la angustia de que las nalgas se les pudran, como manzanas que se han dejado pasar, y el deseo de los hombres las sofoca tanto, que a veces quisieran desembarazarse de él como de un corsé, ya que no tienen el coraje de cortarlo a pedacitos y arrojárselo , a todos los que pasan por la vereda.
(Buenos Aires, octubre de 1920)
Mi querido barrio de Flores, como se extraña.
YOMASSSSSSSSSSS CHILIS TE QUIERO MUCHITOO.

Roberto ARLT

Hoy leí en Pagina 12 una serie de reportajes realizados a este gran escritor argentino.
Siempre que leo algo de Arlt me emociono doblemente, primero porque me parece genial y segundo porque me recuerda a Carlos Vivas, un señor que admiré por muchas cosas y al cual le debo gratitud por: su dulce compañía en tantas obras de teatro, haberme hablado de Perón, de Rosas, del tango y de hacerme conocer a José María Vilches antes de que muriera.
...No aprendí mucho de contabiliadad en sus clases, pero a quien le importa.
Arlt dice:

Si por cultura se entiende una psicología nacional y uniforme creada por la asimilación de conocimientos extranjeros y acompañada de una característica propia, esta cultura no existe en la Argentina. Aquí lo único que tenemos es un conocimiento superficial de libros extranjeros. Y en los autores una fuerza vaga, que no sabe en que dirección expansionarse.
No hay una cultura nacional. Y las obras que llamamos nacionales como el Martín Fierro, solo pueden interesarle a un analfabeto. Ningún sujeto sensato podría deleitarse con esa versada, parodia de coplas de ciego que ha enternecido según parece a los corifeos de la nueva sensibilidad.
-¿ Qué opino de mi mismo? Que soy un individuo inquieto y angustiado por este permanente problema: de que modo debe vivir el hombre para ser feliz, o mejor dicho, de que modo debería vivir yo para ser completamente dichoso.
Tengo una fe inquebrantable en mi porvenir de escritor. Me he comparado con casi todos los del ambiente y he visto que toda esta buena gente tenía preocupación estética o humana, pero no en sí mismos, sino respecto de los otros. Esta especie de generosidad es tan fatal para el escritor, del mismo modo que le sería fatal a un hombre que quisiera hacer fortuna ser tan honrado con los bienes de otro como con los suyos.
Creo que en esto le llevo ventaja a todos. Soy un perfecto egoísta.

Monday, October 09, 2006

La razón que te demora

Hay un destino que no tiene pruebaspor eso esta historiapuede que muera con una verdadolvidada en tu memoria.Será un camino que no tiene huellala suerte que le ha tocado a la estrellaque te ha de guiar.Hay un siempre para la batallay la razón que te demorasi hay una sombra para cada luzcorras a donde corras.Quizá el destino sea una mentiraquizá lo único que quería la vidaera terminar con vos.La ruta sigue más alláde las luces de la autopistasecando al ojo de la lágrimate perderás de vistacomo un relámpago en la fría nochecruzarás los abismosesos que guardan a la sombraque te oculta de vos mismo.Hay algo extraño ahí del otro ladoque te teme y te da la manopara llegar hasta vos.Hay un destino que no tiene pruebaspor eso esta historiaya habrá muertocon una verdad olvidada en tu memoria.Será un camino que no tiene huellala suerte que le ha tocado a la estrellaque te ha de guiar.Habrá un siempre para la batallay la razón que te demorasi hay una sombra para cada luzcorras a donde corras.Quizá el destino sea una mentiraquizá lo único que quería la vidaera terminar con vos

Historias de Cronopios y de Famas

La foto salió movida
Un cronopio va a abrir la puerta de calle, y al meter la mano en el bolsillo para sacar la llave lo que saca es una caja de fósforos, entonces este cronopio se aflige mucho y empieza a pensar que si en vez de la llave encuentra los fósforos, sería horrible que el mundo se hubiera desplazado de golpe, y a lo mejor si los fósforos están donde la llave, puede suceder que encuentre la billetera llena de fósforos, y la azucarera llena de dinero, y el piano lleno de azúcar, y la guía del teléfono llena de música, y el ropero lleno de abonados, y la cama llena de trajes, y los floreros llenos de sábanas, y los tranvías llenos de rosas, y los campos llenos de tranvías. Así es que este cronopio se aflige horriblemente y corre a mirarse al espejo, pero como el espejo esta algo ladeado lo que ve es el paragüero del zaguán, y sus presunciones se confirman y estalla en sollozos, cae de rodillas y junta sus manecitas no sabe para que. Los famas vecinos acuden a consolarlo, y también las esperanzas, pero pasan horas antes de que el cronopio salga de su desesperación y acepte una taza de té, que mira y examina mucho antes de beber, no vaya a pasar que en vez de una taza de té sea un hormiguero o un libro de Samuel Smiles.